Programa

Pueden consultar el programa del coloquio en el siguiente enlace:

programa

PETICIÓN DE CONTRIBUCIONES

Este coloquio da continuidad a la investigación desarrollada a partir de otros eventos científicos de la UGA, como el coloquio internacional "Lenguas para fines específicos: convergencias entre lingüística y didáctica" que tuvo lugar en noviembre de 2016 y el coloquio "Lexicología, Terminología, Traducción" que se celebró en septiembre de 2018.

Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de la investigación sobre las lenguas de especialidad (LSP) centrándonos en la constitución de recursos lingüísticos, en la aplicación de distintos métodos para el análisis de datos y en las aplicaciones didácticas de las LSP. Este ámbito de investigación es de suma importancia no solamente para comprender mejor el funcionamiento específico de los usos lingüísticos asociados a ciertos géneros, sino también para contribuir al desarrollo de recursos con el fin de formar mejor a los estudiantes y facilitar así su inserción laboral.

En este marco, el coloquio RADELAS planteará principalmente cuestiones relacionadas con la constitución de recursos lingüísticos en el ámbito de las LSP, la modelización de datos para el análisis yla transposición didáctica para que el "objeto de conocimiento" se convierta en el "objeto a enseñar".

Asimismo, nuestro propósito es facilitar el intercambio de reflexiones y contribuciones entre docentes investigadores de diferentes áreas lingüísticas y culturales (inglés, español, francés, alemán, italiano...) pero también entre los diferentes ámbitos de especialización (ciencia, economía, derecho, medicina, artes...) con el fin de proporcionar una visión global, comparativa y complementaria entre las diferentes comunidades interesadas en las lenguas de especialidad. 

La temática del coloquio se estructura en torno a tres ejes principales :

1) La constitución de recursos lingüísticos

El desarrollo de recursos lingüísticos en el ámbito de las LSP constituye un requisito indispensable no solamente para el análisis y la modelización lingüística, sino también para el uso didáctico. De hecho, los lingüistas y los didactas se enfrentan a menudo a una falta de recursos ya construidos que no se adaptan necesariamente a los objetivos lingüísticos y didácticos perseguidos. En este contexto, los recursos que debemos construir implican la recolección de datos (escritos y orales) a través de la aplicación de métodos de Procesamiento Automático de las Lenguas y/o instrumentos de recolección, como la encuesta de campo, el cuestionario, la entrevista (Divoux 2017; Bert y al. 2010). 

El método de recopilación de datos, las limitaciones vinculadas a su libre explotación (derechos de autor), la fiabilidad de los datos (garantía de la calidad del análisis), las diferentes operaciones de procesamiento que deben aplicarse a los datos reunidos (limpieza, transcripción, anotación, entre otras), todo ello da pie a una serie de reflexiones,  acciones  y retos a los que debe enfrentarse todo docente investigador cuyo interés sea explotar y dar a conocer los recursos existentes en el ámbito de las LSP (Kraif, 2016 y 2017). Además, el desarrollo de cada una de las etapas mencionadas (limpieza, transcripción y anotación) requiere llevar a cabo tareas arduas y laboriosas, lo cual conduce al investigador a interesarse por métodos alternativos con el fin de limitar el coste tanto material como humano. En este sentido, el número 2 de la revista en línea Points Communs (2015) se dedicó íntegramente a la metodología de recopilación de datos en Francés para Fines Específicos.

En cuanto a los recursos existentes que precisan una adaptación, estos plantean la delicada cuestión de la articulación entre la constitución de los mismos y las aplicaciones previstas previamente, lo que lleva a plantearse cuestiones que atañen varias disciplinas como la informática, la lingüística y la ergonomía, si tomamos en cuenta las necesidades de los usuarios a la hora de concebir las herramientas/interfaces (Falaise & al. 2011).

2) Métodos de análisis

El coloquio abordará también los métodos de análisis lingüístico para el estudio de las lenguas de especialidad. Son múltiples los enfoques en este marco. Entre ellos, cabe destacar el análisis del discurso interaccional (Cicurel & Doury, 2001; Mercelot, 2006; Álvarez Martínez, 2018); el análisis del discurso especializado según la tradición enunciativa (Fløttum et al. 2006) o bien el desarrollo de las lógicas profesionales (Mourlhon-Dallies, 2008). Los métodos también pueden centrarse en el análisis de la sintaxis, del léxico o de la fraseología, tal y como ilustran los estudios sobre el léxico transdisciplinario, un léxico de género inherente al discurso científico (Jacques & Tutin, 2018). Por último, no podemos olvidar el análisis terminológico de las lenguas de especialidad, ya sea desde un enfoque basado en la exploración textual (Condamines, 2018; Cabré & Vidal 2004), ya sea desde una perspectiva más cognitiva (Faber 2009 y 2012).
En el ámbito de la didáctica del Francés Lengua Extranjera (FLE), del Francés para Fines Específicos (FOS - Français sur Objectif Spécifique) o del Francés para Fines Académicos (FOU - Français sur Objectif Universitaire), el análisis de los datos recogidos trata a la vez los aspectos lingüísticos y discursivos con el fin de definir los contenidos a enseñar (Mangiante & Parpette, 2004 y 2011). Las investigaciones sobre el inglés de especialidad ilustran la diversidad y la complementariedad de los enfoques aplicados (Van Der Yeught, 2016a; Gledhill y Kübler 2016) y, en el mundo hispanohablante, la fuerte demanda de formaciones para la didáctica de las lenguas de especialidad ha dado lugar a la aparición de trabajos en los ámbitos de la lingüística de corpus, la terminología, la lexicografía y la lingüística contrastiva (Díaz Rodríguez, 2010; Pujol, 2018).

3) Aplicaciones didácticas

Los recursos lingüísticos en el ámbito de las lenguas de especialidad (LSP) así como los análisis de las mismas no pueden plantearse en el aula sin previa reflexión didáctica. De hecho, desde el enfoque constructivista de la enseñanza/aprendizaje de una LSP, la transposición didáctica (Chevallard, 1985: 20) del objeto de conocimiento (en nuestro caso, las variedades especializadas de las diferentes lenguas descritas por los lingüistas) en objeto de enseñanza debe permitir al aprendiz la construcción de sus conocimientos a través de las interacciones con el objeto de enseñanza en cuestión con el fin de apropiárselo (Van der Yeught, 2016b:10). Las lenguas de especialidad deben describirse como competencia si queremos facilitar su transmisión a los discentes. En este marco, nuestro objetivo es proporcionar pistas de reflexión para transponer una LSP en objeto de enseñanza teniendo en cuenta sus características lingüísticas, discursivas y culturales  así como el marco institucional (LANSAD, LEA, LLCER)[1]en el que se enseña la LSP. Transponer una LSP en objeto de enseñanza nos conduce forzosamente a plantearnos las prioridades que debemos establecer, las adaptaciones que conviene considerar,  las exigencias a tener en cuenta, las necesidades y las expectativas del público meta, las posibles mediaciones, etc. Si bien los didactas de las LSP toman como punto de partida los conocimientos en didáctica de lenguas (no especializadas), una de las particularidades de la didáctica de las LSP es caracterizar la relación entre la enseñanza/aprendizaje de la lengua no especializada y de la LSP considerada. Esta reflexión tendrá como objetivo contribuir a la construcción de una didáctica de las LSP. 

Todas estas cuestiones y problemáticas alimentarán el coloquio RADELAS con el fin de aportar nuestro granito de arena a su resolución.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Alvarez Martinez, S. (2018). “El español para la negociación: aportaciones de la simulación al desarrollo de la competencia comunicativa de especialidad”. Revue ILCEA, 32.

Altmanova, M. Centrella, K.E. Russo (2018). Terminology and Discourse, Peter Lang. 

Bert, M., Bruxelles S., Etienne C. et alii( 2010). Grands corpus et linguistique outillée pour l'étude du français en interaction (plateforme CLAPI et corpus CIEL), Pratiques 147-148 "Interactions et corpus oraux", 17-35.

Cabré, M.T. & Vidal, V. (2004), “La combinatoria léxica en la enseñanza y aprendizaje de lenguas para propósitos específicos”, in M.A. Castillo (coord.),Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua; deseo y realidad. Actas del XV Congreso internacional de ASELE.

Cicurel, F. & Doury, M. (2001). Interactions et discours professionnels: usages et transmission. Paris : Presses Sorbonne Nouvelle.

Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique : du savoir savant au savoir enseigné. La Pensée Sauvage. 

Condamines, A. (2018). Nouvelles perspectives pour la terminologie textuelle. 

Diaz Rodriguez, L. (2010). Lenguas de especialidad y su enseñanza. MarcoELE,11, julio-diciembre 2010, UIMP.

Divoux, A. (2017). Corpus oraux et sociolinguistique des interactions au travail : de la constitution à l’analyse.In : Actes des 9èmes Journées Internationales de la Linguistique de corpus,10-13.

Faber, P. (2012). A cognitive linguistics view of terminology and specialized language. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton. 

Faber, P.  (2009). The Cognitive Shift in Terminology and Specialized Translation. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación(1) p. 107-134. Universitat de València.

Falaise, A., Tutin, A. & Kraif, O. (2011). “Une interface pour l'exploitation de corpus arborés par des non informaticiens : la plate-forme ScienQuest du projet Scientext”. Traitement Automatique des Langues, ATALA, 2011, 52 (3), pp.241--246. 

Fløttum, K., Dahl, T., & Kinn, T. (2006). Academic voices: Across languages and disciplines. Amsterdam, John Benjamins Publishing.

Gautier, L. (2014). “Des langues de spécialité à la communication spécialisée: un nouveau paradigme de recherche à l'intersection entre sciences du langage, info-com et sciences cognitives?”. Etudes Interdisciplinaires en Sciences humaines, Collège Doctoral Francophone Régional d’Europe Centrale et Orientale en Sciences Humaines (CODFREURCOR), 1, pp.225-245.   

Gledhill, C. & Kübler, N. (2016). “What can linguistic approaches bring to English for Specific Purposes”. ASp69. 113-137.

Jacques, M. P., & Tutin, A. (dir.) (2018). Lexique transversal et formules discursives des sciences humaines. ISTE Editions.

Kraif, O. (2016). “Le lexicoscope : un outil d’extraction des séquences phraséologiques basé sur des corpus arborés”. Cahiers de lexicologie, Classiques Garnier, Phraséologie et linguistique appliquée, 1 (108), pp.91-106. 
Lerat, P. (2016). “Langue et technique”. Preface by Alain Rey. (Collection Vertige de la langue). Paris: Hermann. 
Mangiante, J. M., & Parpette, C. (2004). Le Français sur Objectif Spécifique: de l'analyse des besoins à l'élaboration d'un cours. Paris, Hachette.

Mangiante, J.M. & Parpette, C. (2011). Le Français sur Objectif Universitaire. Grenoble, PUG.

Mercelot, G. (2006). Négociations commerciales et objectifs spécifiques. De la description à l’enseignement des interactions orales professionnelles.Bern: Peter Lang.

Mourlhon-Dallies F (2008). Enseigner une langue à des fins professionnelles. Paris, Didier.

Pecman, M. (2018). “Langue et construction de connaisSENSes. Energie lexico-discursive et potentiel sémiotique des sciences”. Préface de Marie-Claude L'Homme. Paris : Editions L’Harmattan.

Pujol, M. (2018). “Nuevas perspectivas e investigaciones en la enseñanza del español para uso profesional”, Crisol,  1, série 3, 2018, 277.

Resche, C. (2015). Terminologie et domaines spécialisés. Approches plurielles. Paris : Classiques Garnier, Rencontres 143, Série linguistique 2. 

Van Der Yeught, M. (2016a). “Developing English for Specific Purposes (ESP) in Europe: mainstream approaches and complementary advances”. 13th ESSE Conference, Aug 2016, Galway, Ireland. 

Van Der Yeught, M. (2016b). “Protocole de description des langues de spécialité”. Recherche et pratique pédagogiques en langues de spécialité. Cahiers de l’ALPLIUT, Vol. 35, num. spécial 1. Du secteur LANSAD et des langues de spécialité.

 

LENGUAS DEL COLOQUIO : inglés, español, francés

 

Contacto: radelas@univ-grenoble-alpes.fr



[1]Estas siglas hacen referencia a tres marcos institucionales del sistema universitario francés :

LANSAD: Langues pour Spécialistes d’Autres Disciplines / LEA: Langues Etrangères Appliquées / LLCER: Langues Littératures et Civilisations Etrangères et Régionales

Tarifas inscripción

- Profesor o investigador titular: 80 euros

- Estudiante: 40 euros

- Miembros de los comités y conferenciantes: gratuito

Las modalidades de inscripción se precisarán ulteriormente.

   

Calendario

Apertura del módulo de sumisiones : 19 de abril de 2019

Fecha límite para el envío de propuestas: 10 de julio de 2019

Respuesta a los autores : 30 septiembre de 2019

Publicación del programa : diciembre de 2019

Personas conectadas : 8 Privacidad
Cargando...